El proyecto
¿Qué es?
Soberanía alimentaria en territorios feministas es un proyecto que ha consistido en realizar diagnósticos participativos explorando el papel de las mujeres e identidades disidentes en la defensa del derecho a la alimentación desde el ecofeminismo en 3 territorios de Cataluña: Tarragona, Lleida y Barcelona.
CooperAcció y Col·lectiu Punt 6 hemos partido del análisis de entidades e iniciativas del tercer sector sobre el derecho a la alimentación para observar las vulneraciones que se producen entorno de este derecho en distintos contextos de cuidados, sociales, económicos, políticos y geográficos, desde una perspectiva de género e interseccional.
La participación de las entidades del territorio ha permitido generar un contexto de reflexión, incidencia y movilización para construir una propuesta hacia la soberanía alimentaria feminista des de la defensa del derecho a la alimentación, situando los cuidados en el centro de todos los procesos de la cadena alimentaria local-global.
Los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA) recogen el contenido de los derechos básicos que sostienen la vida. Estos derechos se encuentran íntimamente vinculados al trabajo invisible de reproducción social y de provisión de bienestar comunitario que, a través de la estructura patriarcal de la familia nuclear, las mujeres e identidades disidentes se han visto atribuido generando situaciones de precariedad y sobrecarga en su día a día. Las mujeres e identidades disidentes se encargan de cubrir todas las necesidades que surgen en nuestros hogares, convirtiéndose en la unidad básica de sostenimiento de la vida, poniendo solución donde el sistema no llega o no tiene el interés de llegar. La división sexual, racial i transnacional del trabajo, pues, normaliza vulneraciones de los DESCA, naturalizando y negando valor económico a las jornadas laborales y extralaborales vinculadas al cuidado que realizan las mujeres e identidades disidentes y dificultando el acceso a recursos básicos para la vida.
Desde una mirada histórica y de defensa de los DESCA, planteamos visibilizar vulneraciones en zonas urbanas y rurales de Catalunya junto a organizaciones locales con una mirada de justicia global.>
Nos interesa visibilizar de qué manera este derecho se ejerce en el territorio catalán y cuál es el papel de las mujeres e identidades disidentes en su consecución, situando los cuidados en la cadena alimentaria y cómo se impulsan propuestas colectivas para un modelo de soberanía alimentaria ecofeminista.
Este proyecto se enmarca dentro del proyecto “Experiencias de empoderamiento feminista de mujeres e identidades disidentes en la defensa de los derechos, saberes y soberanías colectivas que sostienen la vida, desde una mirada Norte-Sur” que desarrollamos conjuntamente CooperAcció i Col·lectiu Punt 6 con el apoyo de las subvenciones de la Agència Catalana de Cooperació 2022, dentro de la línea de proyectos de educación para el desarrollo.


Imagen del recorrido en Barcelona.

Imagen del recorrido en Tarragona.
Metodología
Peguntas a las que quiere responder el proyecto:
- ¿Cuál es el papel de las mujeres y disidencias en el derecho a la alimentación?
- ¿Qué propuestas podemos construir colectivamente desde el urbanismo ecofeminista?
Sesiones
A través de una mirada feminista interseccional hemos realizado las siguientes sesiones de trabajo con las entidades del territorio.
Sesión 1: Conceptos clave y mapeo del derecho a la alimentación en cada territorio.
Se ha realizado una introducción del proyecto con su marco conceptual y estudio previo. Después se ha desarrollado una dinámica para visibilizar y valorar las tareas de cuidados para proveer de alimento teniendo en cuenta toda la cadena de las personas participantes y se ha ubicado en el entorno urbano donde se está trabajando. Para acabar, se ha definido el recorrido de la siguiente sesión para ver los espacios que se han marcado.
Sesión 2: Recorrido urbano sobre el derecho a la alimentación
Desde la experiencia directa de las personas que han participado se ha analizado cómo son los espacios de cada entorno urbano que trabajan para garantizar el derecho en la alimentación para las personas desde una perspectiva feminista, y como el apoyo físico de nuestros entornos ayudan o dificultan el ejercicio de este derecho.
Sesión 3: Propuestas des del urbanismo ecofeminista para mejorar la soberanía alimentaria.
La última sesión sirve para recoger todo el que se ha reflexionado durante las otras dos sesiones de trabajo para poder cerrar el diagnóstico y realizar propuestas para mejorar en los diferentes ámbitos de la cadena alimentaria el derecho a la alimentación des del urbanismo feminista.